El uso de placas solares para el autoconsumo se está haciendo realidad cada vez una en más casas y hogares. La energía solar es viable y eficiente en toda España, y, es que, son diversas las ventajas que esta proporciona, desde el ahorro en costes hasta ser una de las mejores maneras de reducir y evitar el incremento de las emisiones CO2 que dañan al medio ambiente.

Reducción de Costes
En primer lugar, la instalación de placas solares debe verse como una inversión en el largo plazo, ya que la instalación de placas solares trae consigo un ahorro económico tanto a medio como a largo plazo.
La amortización de las placas solares es el factor clave y vital para conocer la rentabilidad de la instalación realizada por instaladores especializados. Mientras que el precio de la tecnología fotovoltaica ha disminuido en un 70%, las facturas de la luz crecen a un ritmo cada vez mayor con subidas continuas y cada vez suponen un mayor problema para el ahorro de las familias. Con precios en épocas de temporales de frio registrados en estas últimas semanas, los precios de la luz se han disparado, llegando a alcanzar los 94,99€ por MWh traduciéndose esto en una subida de la luz entre un 20% y 30%.
Veamos ahora cuánto podemos ahorrarnos si instalamos placas solares.
El consumo medio mensual de electricidad de una vivienda es de 291 kWh y la potencia media contratada se sitúa entre los 3.45kW y 4.6kW, lo que supone aproximadamente entre 50 -100€ al mes (aunque como sabemos esto depende del mes del año en el que nos encontremos, de la subida de la luz y de las características propias de la vivienda, como puede ser su aislamiento). Si realizamos las cuentas, al año el pago medio de los españoles por la electricidad es de 600€ y un consumo de 3.492 kWh.
El coste medio una instalación fotovoltaica se sitúa en torno a 300-400€ por m2 instalado (incluimos aquí todos los componentes necesarios para la instalación como la mano de obra, legalización, inversor solar…) con una producción media entre 10 y 15kWh mensuales por cada m2. En total, con una instalación de 11 módulos con una potencia de 320w y unas dimensiones de 1×1,5 estaríamos obteniendo un consumo de 3520 kWh (lo que consume de media anual un hogar) suponiendo esto una inversión de 6.600€.

Subvenciones
Con el propósito de cumplir con los objetivos de la Unión Europea para los años 2020, 2030 y 2050, existen diversas subvenciones en aras de concienciar a la población en la sostenibilidad y eficiencia en la lucha contra el cambio climático.
Algunos de los tipos de estas subvenciones son:
- Subvenciones sobre el precio de la instalación. Son otorgadas a nivel comunitario suponiendo un ahorro desde los 3.000.-€ hasta los 4.500.-€ dependiendo de la comunidad autónoma que nos encontremos y del precio de la instalación. Concretamente en Andalucía la subvención puede cubrir desde un 35% a un 90% del presupuesto total.
- Subvenciones sobre impuestos del estado. El porcentaje de las subvenciones varía desde un 15% y 50% para el IBI durante 3 a 5 años y un 90% del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras). Estas subvenciones son concedidas por los ayuntamientos de cada municipio.
Mantenimiento
Una vez instalada, para poder prolongar la vida útil de nuestra instalación fotovoltaica será necesario que esta se limpie con agua y una pequeña cantidad de jabón unas 3 o 4 veces al año, mucho cuidado con el uso de detergentes o materiales ásperos porque podríamos estar rayando y estropeando la superficie del panel. También podemos contratar a la empresa de mantenimiento que nos facilita estos servicios de forma profesional y regularmente.
La misma empresa puede proporcionar adicionalmente y para un mejor rendimiento es recomendable una revisión y mantenimiento por un profesional cada 2-3 años con un precio de media de 250€.
Con estas recomendaciones la vida útil de la instalación fotovoltaica puede ir desde 20 a 30 años.
Amortización
Si te has quedado con ganas de saber más, te dejamos otro motivo por el que realizar esta inversión.

El periodo de retorno de inversión es de 7,1 años, a partir de aquí solo habrá que preocuparse de realizar el mantenimiento antes comentado y aprovechar esta energía renovable y respetuosa con el medio ambiente.

¿Sabrías la diferencia entre una placa solar térmica y una fotovoltaica?
- Placa solar térmica: Se compone por unos tubos que contienen un fluido (agua y anticongelante, alcohol, agua…) que se calienta debido a la incidencia del sol y transmitiéndose ese calor a un intercambiador o depósito.
- Placa solar fotovoltaica: En este caso las placas solares fotovoltaicas, se componen por células fotovoltaicas, normalmente hechas de silicio que transforman la energía solar en energía eléctrica.
Encontramos ventajas y desventajas en cuanto a un tipo u otro, siendo las más destacables:
- Mientras que los paneles solares térmicos pueden tener problemas de congelación los paneles fotovoltaicos no cuentan con ese problema.
- La inversión inicial de un panel fotovoltaico es mayor que la necesaria para uno térmico.
- La energía solar térmica sirve fundamentalmente para la calefacción y el agua caliente sanitaria, mientras que el panel fotovoltaico sirve para cualquier aplicación que se nutra de energía eléctrica.
Si le surge cualquier consulta o duda no lo piense más, estamos a su completa disposición para ayudarle en todo lo relacionado con el ahorro, instalaciones y estudios de energia y medio ambiente para su casa.